 |
FLORA |
 |
El entorno de las tablas ha ido cambiando en los
últimos años fruto de la evolución económica de la comarca, que ha llevado
prácticamente a la desaparición de los ricos encinares y pastizales de otros tiempos, en
favor de una agricultura de regadío en la que predominan los cereales y viñedos, y que
resumen, de un sólo golpe de vista, la sobreexplotación del acuífero.En cuanto a la vegetación propia de Parque, destaca principalmente la
masiega y el carrizo, así como las eneas. |
|
En la parte más superficial de los tablares se asienta la masiega (Cladium mariscus), especie de hojas afiladas, que prefiere
las aguas salobres del Cigüela; por lo que es más fácil encontrarla en la zona norte
del Parque, donde vierte este río, y en el centro de las Tablas. Destaca por sus cañas
altas y plumeros superiores. |
|
Abunda las altas herbáceas como el carrizo (Phragmites australis), que en las
zonas más hundidas comparte espacio con las eneas (Typha domingensis), formando manchas de extensión irregular en la superficie
del tablar. El carrizo se adapta con gran facilidad a los cambios ambientales, y tiene
gran poder colonizador, por lo que en los últimos años ha ido ganando terreno a la
masiega.También pueden observarse, aunque en
menor número, zarzales, rosales silvestres, y
juncales (de donde se saca el junco churrero), que junto con la
grama común ocupan los suelos húmedos no salinos.
En las zonas más salinas algunas especies, halófilas, se han
adaptado a las condiciones extremas de la sequía y encharcamiento, según el período.
Entre ellas destacan la Sosa
(planta de hojas carnosas), el Limonium, y el Albardín (Gramínea de buena altura que se reconoce fácilmente por las
vainas). Todas ellas forman un paisaje característico que se denomina saladar. |
|
El elemento vegetal de mayor interés ecológico es, sin embargo, el de las
comunidades acuáticas, que sirve de alimento a las aves y especies acuáticas, además de
cobertura a las larvas de los insectos y anfibios. Estas especies vegetales son diferentes
dependiendo de la composición mineral de las aguas y de la velocidad de la corriente.
Así en las aguas tranquilas y someras es fácil encontrar praderas de chara, la ova más común. En las aguas del Guadiana, de mayor
corriente, hay otras clases de ovas, y largas madejas de algas. La jopozorra enraiza en el fondo de las aguas
remansadas y crece hasta la superficie. Los ranúnculos
forman grandes comunidades que en primavera florecen
cubriendo de flores blancas las láminas de agua. |
La única especia arbórea del interior del Parque es
el taray (Tamarix),
también llamado taraje, o tamarisco; lo que en realidad, más que árbol, puede
considerarse como un arbusto, debido a su poco porte. Es de la familia de las
tamaricáceas, y se caracteriza por sus tortuosas ramificaciones, que llegan ha enraizar
en el suelo. Tienen ramas mimbreñas de corteza rojiza; hojas glaucas, menudas,
abrazadoras en la base, elípticas y con punta aguda; flores pequeñas, globosas, en
espigas laterales, con cáliz encarnado y pétalos blancos. |
|
|