Los espacios de color en fotografía, enfoque teórico, explicado como si estuvieras en primero.

¿De que va este artículo?

En este artículo se explica a un nivel de principiante que son los espacios y los perfiles de color, conceptos que se engloban dentro de un tema más amplio que podríamos denominar: gestión de color.

La compresión y uso de lo que se va a explicar, considero que es básico para cualquiera usuario que se tome mínimamente en serio la fotografía, y que quiera obtener un control sobre su trabajo, de forma que pueda controlar el cambio que se produce en los valores del color desde que toma la foto con la cámara, hasta que la misma se muestra en el dispositivo y/o aplicación de salida: monitor, papel impreso, transparencia, etc.

Con el uso de la gestión de color conseguimos la máxima fidelidad posible en el color de nuestras fotos desde el comienzo hasta el final del proceso creativo.

Con el uso de la gestión de color conseguimos la máxima fidelidad posible en el color de nuestras fotos desde el comienzo hasta el final del proceso creativo.

Actualmente existe, sobre todo en Internet, mucha información al respecto, pero muchas veces se trata a un nivel demasiado técnico o demasiado teórico, o esta diseminada tratando por separado los diferentes aspectos, de forma, que no se llega a entender en su conjunto. En este artículo trato de solucionar esas carencias.

¿ A quién va dirigido ?

Si ya sabes que son los espacios de color, si sabes que eso del sRBB o del Adobe RGB, y has utilizado perfiles icc, este artículo no te aportará nada nuevo, y quizás veas que hay muchas cosas que me he dejado en el tintero. Si eres unos de esos usuarios que su única pretensión con la fotografía es guardar un recuerdo de sus vacaciones u otro tipo de eventos, para después visualizarlo en la pantalla del ordenador, tablet o movil o quizás sacar una pequeña copia en papel, es posible que tampoco te merezca la pena complicarte con todo esto que voy a explicar. Pero si te gusta la fotografía como medio de expresión, o medio creativo, y de vez en cuando o asiduamente vas a sacar copias de tus imágenes bien para ti o para la venta o para una exposición, etc, y  no te suena a nada o sencillamente no tienes muy claro que es esto de la gestión del color o para que sirve, a partir de leer este artículo, y los siguientes, la cosa habrá cambiado.

Los espacios de color.

Lo mejor, como casi siempre, es comenzar por el principio, y en este caso el principio es que has capturado una imagen con tu cámara digital, pero no creas que lo de las gestión de color sólo afecta al mundo digital, aunque yo me voy a centrar en él, porque creo que es el que más interesa hoy en día. Y en este mundo, como ya sabrás, todo se representa por ceros y unos, incluso los colores . Así pues, y simplificando mucho, la cámara lo que hace es dividir la imagen que has capturado en unidades de información, llamadas píxeles, y a cada unidad de información, cada trocito pequeño en el que se ha divido la imagen le asocia un numero que podría ser algo así: 001011011. De forma que si tu cámara tiene una resolución de 14 millones píxeles, está dividiendo la imagen en una cuadricula con esa cantidad de celdas o píxeles, y a cada uno le esta asociando un ristra de ceros y unos, que representa el color de esa zona.

¿Qué necesitamos ahora?, pues una tabla que nos convierta cada una de esas combinaciones de ceros y unos en un color determinado. El 111011011 podría ser el azul celeste ( que conste que me lo he inventado), y el 001011001 el rojo bermellón, por ejemplo. En realidad esto es algo complejo, pues depende entre otras cosas de cuantos ceros y unos tengamos para representar los colores. No es lo mismo tener 8 dígitos que 16. Está claro que cuantos más dígitos tengamos para representar cada color de una de las celdas, podremos jugar con un mayor número de colores.

Al final lo que hacemos al utilizar un determiado espacio de color es asignarle a cada uno de los colores de la imagen que queremos representar uno de los que tenemos disponibles en la carta de colores de ese espacio de color.

Al final lo que hacemos al utilizar un determinado espacio de color es asignarle a cada uno de los colores de la imagen que queremos representar uno de los que tenemos disponibles en la carta de colores de ese espacio de color.

¿Empiezas a entender porque la resolución no es lo único importante? De poco nos vale que nuestra cámara tenga 8 o 14 millones de píxeles si luego no es capaz de representar adecuadamente el color de cada uno de ellos, bien por no tener suficiente rango dinámico o no trabajar con las suficiente profundidad de color, términos que ya explicaré en otro artículo.

Así pues un espacio de color es como una caja de acuarelas, las hay con más y con menos colores, y con diferentes combinaciones de ellos. Y cuando tratamos una imagen con un dispositivo estamos usando esa caja de acuarelas, sin que podamos salirnos de los colores que nos ofrece. Lo bueno del tema es que muchos dispositivos (cámaras, monitores, impresoras) permiten que elijamos que caja de acuarelas queremos usar, sin pasarnos claro; si hemos adquirido una máquina digital de las mas baratitas, casi seguro que no vamos a poder elegir una caja de acuarelas alemana de las más caras (no quiero citar marcas). Bueno, en realidad los espacios de color también difieren en otras cosas, no sólo en el número de colores, sino también en la forma de codificar esos colores y otras cuestiones técnicas  que no nos importan.

Aunque hay muchos espacios de color posibles, los espacios de color más utilizados, con diferencia, y por este orden, son el sRGB, el Adobe RGB, y el proPhoto RGB. Como ves todos llevan al final la palabra RGB porque utilizan el mismo tipo de codificación de los colores ( la RGB), digamos que pertenecen a la misma familia, pero eso también lo vamos a obviar por el momento. Explico muy por encima cada uno de ellos:

El espacio de color sRGB surgió como un espacio de color reducido para representar los colores de los monitores CRT (los de tubo, y podemos decir que es el estándar para representar imágenes en la web). Es sin duda el más utilizado, y el que usan la mayoría de los laboratorios para no profesionales. Este espacio de color es soportado por prácticamente cualquier dispositivo, lo cual tiene sus ventajas, pero es algo limitado sobre todo en alguna gama de colores.

El espacio AdobeRGB, lo creó obviamente Adobe y estaba especialmente indicado para representar todos los colores reproducibles por las impresoras de color de la época (año 1998) pero en cualquier caso es mucho más amplio que el sRGB. Hoy en día lo soportan la mayoría de las cámaras y demás dispositivos avanzados.

El espacio ProPhotoRGB lo crea Kodak, y es mucho más extenso que los dos anteriores, tanto que actualmente hay pocos monitores capaces de representar toda su gama de colores, y sólo las cámaras profesionales suelen implementarlo.

Aquí tienes un gráfico de los colores que son capaces de representar cada uno de ellos, dentro del espectro visible para el ojo humano.

Comparación de algunos de los espacios de color más utilizados.

Comparación de algunos de los espacios de color más utilizados.

Bien, supongo, que hasta ahora todo esta claro: Cuando voy a tomar una foto, selecciono en mi cámara el espacio de color con el que quiero trabajar (esto ya lo explicaré en otro artículo), y lo que hago con ello es decirle que «caja de acuarelas» es la que voy a usar. Después en el programa de edición que uso en mi ordenador le indico que quiero usar el mismo espacio de color, o podría cambiarlo haciendo una transformación (esto también lo explicaré). Y cuando voy a imprimir, bien en casa, o bien en un laboratorio, le indico a mi impresora, o los Srs. del laboratorio que mi imagen esta en ese espacio de color.

Esto más o menos parece sencillo, pero, tengo malas noticias. La cosa se complica un poco más, y es que no todos los dispositivos son capaces de representar toda la gama de colores de un espacio de color. Es decir que yo puedo haber utilizado en todo el proceso de captura, el espacio AdobeRGB, por ejemplo, pero si la copia la saco en un papel químico RC, o en una impresión de tinta en papel acuarela, el resultado será muy distinto, pues hay una determinada gama de colores que se les escapan. Es decir el dispositivo entiende esa codificación, ese lenguaje, pero no es capaz de representar todos esos colores, y aquí es donde entran en juego los denominados: Perfiles de color, o espacios de trabajo personalizados o espacios de color específicos, y no se si algún nombre más que aparece por la web.

Los perfiles específicos de color.

¿Y que es eso de los perfiles de color? (este es el nombre que más me gusta). Pues sencillamente y para simplificar, otras tablas que asocian números con colores, pero en esta ocasión son unas tablas específicas para cada dispositivo, es decir que cada monitor tiene su perfil de color, y cada impresora con cada uno de los posibles tipos de papel o superficie de impresión tienen un perfil específico. Así pues es imprescindible que cuando voy a enviar una copia a un laboratorio para su impresión en un determinado soporte, este me haya dado el perfil de color con el que trabaja, porque así podré hacer en el ordenador una simulación de como se verá mi imagen una vez impresa. Y esto, vuelvo a repetir, lo veremos en un próximo artículo, más practico.

De la gran cantidad de laboratorios online que existen en la web, son muy pocos los que ofrecen los ficheros con su perfiles de color, unos ficheros que como veremos suelen tener extensión .icc, Esto es por que están dedicados a la impresión de imágenes digamos para el gran público, generalmente copias de 10×15 o poco más y en las que no se exige demasiada calidad. Pero si buscas calidad en tus copias, debes utilizar un laboratorio más profesional, y uno de los detalles que denotan esta profesionalidad es precisamente la disponibilidad de sus perfiles de color.

Espero que te hayan quedado claro estos conceptos, que aunque un poco tediosos por lo teóricos que son, serán imprescindibles, para posteriormente comprender los  temas siguientes que abordaré próximamente. Si tienes alguna duda, por favor pon un comentario, y trataré de aclarártelo lo mejor que pueda, al menos hasta donde yo sepa, y si no lo sé, pues trataremos entre todos de enterarnos y preguntar a quién pueda saberlo.

Comparte esta entrada

5 Replies to “Los espacios de color en fotografía, enfoque teórico, explicado como si estuvieras en primero.”

  1. Jamás había sido capaz de entender este tema de los espacios de color y demás zarandajas, y aquí lo he visto clarísimo. Muchas gracias.

  2. Muy interesante el artículo, y ya que nos dices que te hagamos sugerencias, y aunque no tiene nada que ver con este tema de la gestión de color. ¿podrías dedicar un articulo a explicar de forma muy sencilla lo del método Brenizer?, es que he visto por ahí algunas cosas, y entiendo la teoría pero no soy capaz de llevarlo a la práctica

Responder a Manuel Mejias Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *